Trastorno obsesivo-compulsivo

MIS REDES SOCIALES

ESCRÍBENOS

    Acepto la Política de Privacidad

    Conoce a Ana

    Ana tiene 23 años y realiza todo un ritual antes de irse a dormir. Tiene que subir y bajar las persianas del salón y su habitación 5 veces, alinear la maceta que está en la esquina, abrir y cerrar la puerta de la cocina 2 veces y comprobar que la ventana está bien cerrada antes de irse a dormir. Si algo falla, porque alguien la llama o se despista, tiene que volver a empezar. Ana invierte mucho tiempo antes de irse a la cama y le parece imposible dejar de hacerlo. Aunque lo ha intentado varias veces, la ansiedad es tal, que no puede estar tranquila y al final se acaba levantando para hacer todo el ritual y así poder dormir. Actualmente está conociendo a un chico y teme el día en que duerma con él. “¡Va a pensar que estoy loca si me ve haciendo todo esto!” Además se ha dado cuenta que las obsesiones cada vez son mayores. Últimamente le preocupa tocar la barandilla del metro sin lavarse después las manos o dejarse el grifo abierto

    ¿Qué es el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)?

     

    El TOC  (trastorno obsesivo compulsivo) es uno de los cinco trastornos psiquiátricos más comunes y según la OMS uno de los 20 trastornos más discapacitantes. Se basa en pensamientos recurrentes que causan un malestar significativo y que tienen como resultado una conducta inapropiada que se realiza con el fin de reducir la ansiedad y crear una sensación placentera que nunca se alcanza. En otras palabras, pensamientos que no te puedes quitar de la cabeza (obsesión) y que hasta que no realizas cierta conducta (compulsión) no se van, creando mucha ansiedad (lavarte las manos una y otra vez, comprobar si el gas está cerrado un número excesivo de veces, repetir palabras en silencio, ordenar los objetos de una manera demasiado estricta…)

     

    Durante el trastorno, la persona reconoce que estas obsesiones son irracionales, excesivas y desadaptativas, ya que de alguna manera modifican su rutina, ya sea por gastar demasiado tiempo en comprobar si ha cerrado bien la puerta, porque no puede concentrarse en el trabajo debido a un pensamiento recurrente o porque su salud queda dañada por las numerosas veces en las que se lava las manos.

     

    De modo que el TOC funcionaría así:

    Trastorno Obsesivo Compulsivo

    Obsesión (Pensamiento)

    Tengo gérmenes en las manos aunque me las he lavado hace 10 minutos y por ello puedo enfermar

    Trastorno Obsesivo Compulsivo

    Ansiedad

    Aumento de la ansiedad

    Trastorno Obsesivo Compulsivo

    Compulsión (Conducta Desadaptativa)

    Me lavo las manos

    Trastorno Obsesivo Compulsivo

    Refuerzo de la obsesión

    Sensación de tranquilidad. Se intensifica mi obsesión

    ¿Por qué tengo Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)?

     

    Hay varios factores que explican cuáles son las posibles causas de tener TOC:

     

    • Neurológico: Numerosos estudios intentan descifrar qué pasa en el cerebro de las personas con TOC. Existen diferentes hipótesis al respecto, una de las que parecen más fiables es que las personas que lo sufren presentan alteraciones del lóbulo frontal del cerebro y en la secreción de la serotonina.

     

    • Genéticos: Como en muchos otros trastornos, cuando una persona es diagnosticada con TOC tiene más probabilidades de que su hijos y otros familiares también lo tengan. Aunque me gustaría insistir en la idea de que no siempre ocurre. A veces me preguntáis en consulta: “Si yo tengo TOC, ¿mi hijo también lo tendrá?” La respuesta siempre es que no tiene por qué.

     

    • Estrés y/o situaciones traumáticas: El estrés no causa TOC, pero si somos vulnerables a tenerlo, una situación estresante puede ayudar a que lo desarrollemos.

     

     

    ¿Cómo es una persona con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)?

     

    Generalmente las personas que padecen TOC tienen en común una serie de rasgos:

     

    • Perfeccionismo: Todo tiene que estar perfecto, no solo bien. Cualquier error, por pequeño que sea, es inaceptable.

     

    • Intolerancia a la incertidumbre: Todo debe estar bajo control, también sus propios pensamientos. Tenerlo todo controlado y no dejar nada en manos del azar es su objetivo.

     

    • Tendencia a exagerar algún evento catastrófico: La persona que padece TOC tiende a exagerar las probabilidades de que algo malo suceda.

     

    • Poca flexibilidad mental: Rigidez en el comportamiento y creencias. Suelen ser personas con patrones tanto de creencias como de comportamiento muy estrictos.

     

    Centrada en los ¿Y si…?: Una persona con TOC se cuestionará muchos, muchos “y si…” a lo largo del día. Cada uno de ellos dará paso al miedo, a la posibilidad de que algo dramático suceda. Normalmente cuando aparece se tratará de un pensamiento distorsionado, una probabilidad entre un millón, pero generará en la persona muchas ganas de controlar esa única posibilidad de que ocurra y de no hacerlo, sentirá mucha ansiedad.

     

    • Dudas: Cuando hay TOC suelen darse mucha importante a las dudas, que se ven como algo peligroso. Si no lo tengo todo bien atado (necesidad de control) y aparece alguna duda, respondo con miedo y ansiedad. Las dudas forman parte de la vida, dudar nos hace evolucionar, pero quién tiene TOC puede focalizarse demasiado en la duda darle demasiada importancia. ¿Realmente quiero a esta persona?, ¿de verdad quiero este trabajo para toda la vida?, ¿es en realidad mi amigo o me fallará pronto?…

     

     

    Como ya hemos explicado, las personas con TOC tienen la necesidad de hacer ciertos rituales o conductas con el fin de eliminar pensamientos que le atemorizan, obsesiones que no se van de su cabeza.

     

    Por tanto, algunos de los síntomas pueden ser:

    • Miedo excesivo a la suciedad, lo que le hará limpiar excesivamente
    • Ansiedad ante la aparición de pensamientos considerados prohibidos
    • Temor ante la posibilidad de hacer daño a los demás o a ti mismo.
    • Preocupación por mantener un orden concreto.
    • Repetición reiterada de un determinado acto, como llamar 5 veces a la puerta, poner el volumen a un número par, dar un número determinado de golpes en la mesa, muecas faciales concretas, encogimiento de hombros…

    ¿Cuáles son los tipos de TOC?

     

    Realmente podríamos diferenciar los TOC en los que la característica principal son las obsesiones (pensamientos), aquellos en los que lo característico son la presencia de las compulsiones (conductas) y aquellos en los que se dan las dos con la misma frecuencia.

     

    También podemos clasificarlo según el tipo de obsesiones y/o compulsiones:

    Contaminación

    Es uno de los más comunes. Hace referencia a la obsesión por la limpieza o por la higiene personal. Su obsesión es que todo puede estar contaminado, de modo que se limpiarán muchísimas veces con el fin de eliminar los posibles gérmenes. Las personas con este TOC acaban teniendo graves problemas de piel y su vida social suele verse afectada.

    Verificación

    Comprobar una y otra vez algo para evitar una catástrofe. Por ejemplo, comprobar el gas varias veces, volver a casa para asegurarte que has cerrado la puerta, vuelves al coche para comprobar que las ventanas están cerradas…

    Orden

    Con frecuencia la obsesión consiste en ordenar las cosas de una manera determinada, porque si no aumenta mucho su ansiedad.

    Repetición

    Por ejemplo la obsesión puede ser repetir una palabras 4 veces porque si no algo malo podría ocurrir.

    Sexuales

    son muy frecuentes aunque no tan conocidas. Personalmente es de los que más he visto en consulta. Quien lo padece, puede imaginarse teniendo sexo con familiares o menores, lo que le produce mucho miedo y ansiedad. Los pensamientos suelen venir en forma de imágenes que les crea mucho temor. Moralmente rechazan esos pensamientos y nunca lo harían, pero se castigan por solo pensarlo. En otras ocasiones vienen pensamientos sexuales que les hacen replantearse su orientación sexual, creándoles una gran confusión.

    Fobia de impulso

    Es un tipo de TOC. Las personas que lo padecen tienen pensamientos recurrentes de que pueden hacer daño, a ellos mismos o a los demás. Se imaginan cómo podrían suicidarse o matar a alguien, lo que les produce mucha angustia. No quieren hacerlo pero temen que lo puedan llevar a cab

    Acumular cosas

    por si pudieran ser valiosas o útiles en algún momento. Es diferente al Síndrome de Diógenes ya que en este se acumula basura.

    ¿Cuál es el mejor tratamiento para el TOC?

     

    El tratamiento más efectivo es la combinación de fármacos y psicoterapia.

     

    En psicoterapia las técnicas más utilizadas son la TCC

     

    terapia cognitivo-conductual

     

    y el EMDR (para sanar los momentos estresantes o traumáticos si los ha habido)

     

    EMDR

     

    Desde la TCC se trabaja con los pensamientos intrusivos. Partiendo del hecho de que estos pensamientos son normales y todos los tenemos, el problema reside en cómo los interpretamos. Desde esta teoría el objetivo está en aprender a interpretar los pensamientos obsesivos de otra manera. También en la exposición a las obsesiones sin darle ninguna respuesta, con el fin de que la ansiedad vaya disminuyendo a pesar de no realizar la compulsión.

     

    El TOC es muy limitante, así que si te has sentido identificado con lo que has leído te animo a que contactes con un profesional que pueda ayudarte. Acostumbrarte a vivir con TOC generará mucho sufrimiento.

     

     

    ¿El TOC se cura?

     

    Como ya hemos hablado muchas veces, no me gusta hablar de curarse si se trata de un trastorno de salud mental, pero esta suele ser la pregunta del millón en la primera consulta de un paciente diagnosticado con TOC.

     

    Lo que te aseguro es que se reducirán las compulsiones, aprenderás a exponerte de otra manera a esos posibles pensamientos obsesivos. La sintomatología se reducirá mucho y puede llegar a desaparecer. Es verdad que no se asegura que sea para siempre. Pero no pasa nada, justo esto es lo que tenemos que desdramatizar. En consulta desaprenderás conductas que te hacen daño y aprenderás otras que sean más saludables, y en el futuro puede que aparezcan otras que tendrás que volver a revisar. Pero no pasa nada. Entender y aceptar el trastorno es uno de los pasos de gigante que darás primero y solo con eso sentirás mucho más bienestar.

     

     

    ¿Es TOC o solo una manía?

     

    Esta es otra de las preguntas que me hacen en consulta y fuera de ella. Todos nosotros tenemos manías. Unos más que otros pero todos tenemos nuestras maneras más o menos estrictas de hacer las cosas. Por tanto tener manías no significa que haya TOC. Cuando existe TOC los pensamientos obsesivos generan mucho malestar en la persona. Como media, en el TOC las obsesiones ocupan 1 hora al día del tiempo, generando además otras consecuencias como aislamiento o deterioro en otras áreas de la vida.

     

      

    ¿Puede un adolescente tener TOC?

     

    Sí. De hecho es un trastorno que suele desarrollarse en la adolescencia. La edad media de inicio del TOC está en los 19,5 años y en el 25% de los casos se inicia a los 14 años. El comiendo de este Trastorno en edades avanzadas es inusual.

     

     

    ¿Se han diagnosticado más TOC a raíz del COVID?

     

    No. Probablemente nos ayude a empatizar más con personas que padecen TOC por contaminación, pero por estar preocupados por lavarnos las manos y tener precaución con los gérmenes y la limpieza no nos convierte en personas con TOC. El COVID ha provocado ciertas emociones de miedo a la infección con conductas de control como lavarnos las manos, ponernos guantes… aunque en algunos casos haya podido ser excesivo no se convierte en TOC.

     

     

    ¿Cómo ayudar a una persona con Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC)?

     

    No eres profesional e la salud mental y por tanto no podrás ayudarle en el tratamiento, pero el TOC genera mucho malestar en los allegados de las personas que lo sufren y con frecuencia nos preguntáis: “¿cómo puedo ayudar a una persona con trastorno obsesivo compulsivo?” Pues aquí van algunos cosas que podéis tener en cuenta:

    • Anímala a acudir a terapia. A veces hay mucho estigma para pedir ayuda en lo que se refiere a la salud mental. Puedes hablarle de cómo podría ser su vida sin TOC y como los psicólogos y psiquiatras somos un profesional más que estamos para ayudar. No estás loco ni eres más débil por venir a terapia.
    • Deja que hable y se exprese. No le interrumpas, pregunta cómo se siente, qué piensa. Es muy importante que la persona con TOC se abra y exprese todo lo que siente. Generalmente detrás del trastorno obsesivo compulsivo hay mucho miedo, frustración, inseguridad y ansiedad y expresarla ante un ser querido puede ser de ayuda.
    • No ridiculices ni sus obsesiones ni sus compulsiones. A veces con la mejor intención decimos frases del tipo: “¡Anda ya!, si es una tontería” o “Deja de pensar eso si no es para tanto” Nunca te rías ni ridiculices un pensamiento o una conducta por irracional que te parezca.
    • No le obligues a parar sus rituales, a veces exigimos a la persona que pare en medio de un ritual, lo cual suele provocar mucha ansiedad. Lo hacemos para ayudar pero la consecuencia suele ser todo lo contrario.
    • Siempre que la persona esté de acuerdo, puedes preguntarle a su terapeuta como puedes ayudarle. Los tratamientos con cada uno de nuestros pacientes son diferentes. Aunque dos personas tengan TOC, sus sesiones pueden llegar a ser muy diferentes, por eso los consejos que aquí se dan son en términos muy generales. Contactar con su terapeuta puede ser buena idea para seguir apoyándole en casa