
15 Mar Confinamiento: 9 consejos psicológicos para superarlo
Segundo día de estar en casa. El confinamiento trae consigo mucho malestar psicológico. No estamos acostumbrados a esta situación en la que se unen tres variables peligrosas para la salud mental: incertidumbre, sobreinformación y falta de control.
Llevamos fatal el no saber qué va a pasar ni durante cuántos días. No tenemos el control y nos llega demasiada información, parte real y parte inventada.
Unos lo estáis llevando mejor que otros. Desde aquí quiero aportar mi granito de arena y ayudaros, desde la psicología, a pasar lo mejor posible estos días.
1. Identifica tus pensamientos y las emociones que estos te hacen sentir. Es frecuente sentir frustración, miedo, tristeza, ansiedad, aburrimiento, soledad… No pasa nada. Es totalmente normal. Solo intenta identificarlos y compártelo con los tuyos, ahora más que nunca, te van a entender. Si no te sientes cómodo hablándolo, puedes empezar a escribir un diario. Con solo ponerlo en palabras, te sentirás mejor.
También conecta con las emociones más agradables como la de unión (no sé a vosotros, pero ayer con el aplauso a los sanitarios, todos unidos y luchando juntos se me saltaron las lágrimas de la emoción), o la tranquilidad que produce el no tener que hacer nada. Y cuando digo nada es NADA. Ni elegir un restaurante para ir a cenar hoy, ni qué ponerte de ropa, ni, en la medida de lo posible, bajar al supermercado. Es tu oportunidad para estar en casa y no tener ningún remordimiento por “no he salido de casa, he echado el fin de semana a perder”
2. No te alarmes ni alarmes a los de tu alrededor. Cuando conectes con esta sensación de miedo recuerda que la inmensa mayoría de gente se está curando. A veces nuestro cerebro es un poco alarmista y se imagina el peor de los escenarios. Básate en datos lógicos y racionales.
3. Evita la sobreinformación y la información falsa basada en el miedo. Enciendes la TV y están hablando sobre el coronavirus, en Facebook, post sobre el coronavirus, Instagram, Twitter… Toda la información gira en torno al coronavirus y el confinamiento. No es conveniente leer y leer sobre el mismo tema. Está bien estar informado sobre últimas novedades, pero dosifícalo. También con tus seres queridos. Hablad de temas diferentes, utilizadlo para hablar de esas cosas para las que nunca tenéis tiempo. Os puede ayudar, por ejemplo, organizar fotos de los últimos viajes. Sin quererlo, comenzaréis a recordar y hablar sobre esas maravillosas vacaciones.
4.Continúa con cierta rutina. El confinamiento no te permite salir pero en casa también puedes llevar cierta rutina. Levántate más o menos a la misma hora. Sigue tus hábitos de higiene e intenta planearte el día. Puedes pensar por la mañana las cosas que puedes hacer: leer, escribir, ver una película, cocinar algo rico, hacer unas pesas, un poco de yoga, organizar el armario, podar tus plantas, jugar con los peques (si tenéis), llamar a ese amigo con el que hace tiempo que no hablas, echarte una mascarilla, meter en la lavadora las cortinas (¿cuándo hace que no las lavas?), salir a la terraza a tomar el sol (si tienes), sacar los juegos de mesa del armario…
5. Afrontamiento positivo. Ya sabéis que no es lo mismo decirnos “No puedo salir a la calle” o “Madre mía enferma mucha gente” que mandarte el mensaje de «es una situación novedosa para todos y somos capaces de llevarlo bien» . Presta atención a tu diálogo interno. Puedes verlo como una oportunidad para parar, hacer en casa esas cosas que nunca haces pero siempre tienes en mente. Intenta enviarte mensajes más positivos. Es una oportunidad para conectar contigo mismo y también con quien vivas en casa. Recuérdate que lo que estás haciendo es por un bien común, con tu esfuerzo estás salvando vidas. Estamos cooperando, estamos unidos. Esos mensajes te ayudarán a interpretar la situación de otra manera.
6. Conecta con los tuyos. Aunque no puedas visitarles físicamente, puedes llamarles. Sigue conectado con ellos. Pregúntales cómo están. Que no puedas dar un achuchón a tu sobrina, tomarte un café con tus padres o unas cervezas con los amigos no significa que no puedas hablar con ellos. Si algo bueno tiene la tecnología es esto, nos mantiene unidos a pesar de la distancia.
7. Prueba a hacer cosas diferentes. A lo mejor es momento de ponerte una clase de zumba por Youtube, bajarte una aplicación de yoga, montar el mueble que tenías pendiente, organizar las facturas, escribir un diario, empezar con el mindfulness, ser creativo con una receta, arreglar ese aparato que lleva meses sin funcionar o hacer el curso online para el que nunca tienes tiempo.
8. Recuérdate que es temporal. Esto va a pasar. Tanto el confinamiento como la preocupación por el virus. Aunque no sepamos cuándo pero lo que seguro sabemos es que es temporal. Darnos este dato de vez en cuando nos ayudará a calmar la sensación de estrés y agobio.
9. Ayuda a los demás. Coopera en la medida de lo posible. Siempre digo que el altruismo tiene su parte egoísta. ¿Y lo bien que te sientes cuando ayudas? Echa una mano a tu vecina si es mayor, dales a tus amigos ideas con las que pasar el rato, llama a tus mayores para que estén entretenidos… Les ayudas a ellos y te ayudas a ti.
El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid ha mandado un comunicado oficial con Recomendaciones dirigidas a la población para un afrontamiento eficaz ante el malestar psicológico generado por el brote de Coronavirus y confinamiento. Pinchando aquí podéis leerlo por si os interesa.
Mucha fuerza y mucho ánimo. Juntos podemos.